Thursday, September 20, 2012

Smart People not "Smart" Phones



I just can't seem to agree with the term "smart phone". I don't think that something which keeps us looking down all the time and that can come so close to simulating face-to-face contact that the real thing becomes close to avoidable is "smart". Perhaps this has struck me now more than ever because I have just moved downtown where people seem to stumble into each other a lot, eyes glued to smart phone screens and fingers-a-textin' away. Smart phone commercials promise to connect us to each other more than ever, but it seems to me that they very often do the opposite.

According to a recent article published in the Gerogia Straight ("SFU Public Square community summit addresses feelings of isolation and disconnection"), Vancouver's youth feels a high degree of isolation. This sentiment is especially high in those who are not originally from Vancouver, a.k.a pretty much everyone (or at least a very large percentage of people) in this city. The article describes Vancouver's social scene as being "cliquey" and hard to penetrate. I have to agree and wish to add that smart phones are not making the situation any better. If people are continuously walking around hypnotized by their gadgets, they don't seem very approachable nor do they give off the open friendly, energy that we Canadians are famous for.

The Gerogia Straight article confirms what common sense should tell us anyway, which is that isolation creates worse health, decreased participation in community events and a general feeling of negativity towards others. This is not what we need at this time. I feel that a paradigm shift has begun worldwide that some of us just haven't fully woken up to. Even the briefest of glimpses at global and local events and current research tells us that sustainable communities are the key to having a strong chance at a decent future. And sustainable communities come from participation and honest communication, not text messages.

The amazing thing about living in Vancouver is that we have people here from all over the world, be they first, second, third, or tenth generation. We all bring our wealth of knowledge, our histories, cultures, and languages to this place and it would be nice to see more sharing of these aspects with those outside of our little group of friends.

In the old days, one common catalyst for starting up a conversation with a stranger was asking for directions. Now, our smart phones do a much better job than a "it's right over there, you can't miss it!" from a stranger. Nowadays, it's much more common to see someone smiling down at a funny text someone sent them rather than smiling at the person walking towards them on the street. Unlimited texting plans have led to some of the most meaningless conversations we have ever had and give us something to do as we sit on long bus rides or walk down a busy street. Now, whenever a stranger strikes up a conversation, we always seem to assume they are creepy or weird, rather than just being friendly. That is, until they are determined otherwise.

Of course it's not the smart phones' fault, it's just that sometimes we let them be a replacement of what we used to get from real people without realizing that the replacement doesn't give us exactly the same thing. Right now, our communities need smart people, not smart phones, in order to build living places of connectedness, in which health and prosperity can be sustained over the long run. We need more gardens, locally grown produce, support groups, and above all open and inviting meeting spots that will encourage people to put down their phones to stop and look around at something which is much more interesting than an LCD screen.


 

Here is a link to the Georgia Straight Article: http://www.straight.com/article-775881/vancouver/sfu-public-square-community-summit-addresses-feelings-isolation-and-disconnection

Tuesday, September 4, 2012

LEY CXXIII ("LAW CXXIII" - a short story in Spanish)


Prólogo:

Cuando Julio nació, Evalandia ya había existido bajo un gobierno dictatorial por más de dos años. Cuando se hizo viejo, le gustaba contarles a sus nietos sobre los tiempos de la dictadura para que supieran apreciar la libertad. Les contaba, por ejemplo, como casi cada semana cuando era niño, a la dictadora, Eva Pingüiche, le gustaba inventar nuevas reglas y restricciones para hacer la vida de los ciudadanos evalandianos siempre más difícil. Pero la historia que a Julio más le gustaba contar, era la sobre la prohibición de los amigos imaginarios.
_________________________________________


Todo empezó un día cuando Julio tenía solamente diez años. Durante esa época su familia vivía en un pequeño pueblo muy cerca de la selva en la que se encontraba la frontera entre Evalandia y Pelicán, el país vecino. Al pequeño Julio le gustaba jugar al borde de la selva, platicando con sus amigos imaginarios (un dragón - Wili, un pez volante – Chili y un elfo - Dili) e imaginándose comiendo un helado de diez sabores. Julio nunca había visto un helado verdadero en su vida porque el helado había sido prohibido durante los primeros meses de la dictadura, puesto que a Eva no le gustaba para nada comerlo. La mamá de Julio le había contado muchas veces sobre lo delicioso que era comer un helado dulce y frío en un día caliente y la verdad era que Julio se había obsesionado un poco con el helado. Esto es normal cuando se trata de algo que le describen a uno como una cosa tan bonita y buena, pero que uno no puede ver ni probar.

Aquél día, Julio estaba jugando cerca de la selva, cuando vio algo terrorífico. En la distancia vio a los policías vestidos de azul oscuro entrar en su casa y salir con sus padres y su hermano que los siguieron hasta un coche, entraron adentro de él y desaparecieron. Julio corrió lo más rápido posible, sabiendo ya que iba a llegar demasiado tarde. Cuando finalmente llegó a su casa, vio un cartel que la policía había pegado a la puerta que decía: LEY CXXIII DE EVALANDIA PROHIBE EN ABSOLUTO TENER AMIGOS IMAGINARIOS. El pobre Julio se puso a llorar, acordándose de que todos los miembros de su familia tenían un amigo imaginario, y en aquel momento supo que nunca los volvería a ver. Pero de repente tuvo otro pensamiento igualmente alarmante. Puesto que Julio tenía tres amigos imaginarios (como es bastante normal para algunos niños), cosa que todos los habitantes del pueblo sabían, seguramente la Policía iba a regresar para buscarlo a él también.

En aquél momento, y casi sin darse cuenta, Julio echó a correr hacia la selva, queriendo simplemente dejar atrás aquella situación triste y amenazante. La verdad es que no estaba pensando para nada porque sino, nunca habría entrado tan adentro de la selva, en la que todo el mundo sabía que vivían bestias horripilantes que vigilaban la frontera entre Evalandia y Pelicán. Sin embargo, el pequeño Julio tuvo suerte. Antes de poder entrar en el territorio de las bestias, se encontró con una casita hecha de madera. El hombre viejo que vivía allí era muy amable y le pidió al niño qué estaba haciendo en la selva. Escuchó su historia que le dio mucha lástima y le dijo al niño que sabía hablar la lengua de las bestias y que le podría servir de traductor.

El día siguiente, los dos caminaron por la selva verde, densa y hermosa hasta llegar a la frontera. Bestias que parecían recién escapadas de alguna horrorosa pesadilla, caminaban a lo largo de la frontera. Cuando vieron a Julio empezaron a aullar y a rugir, y lo habrían comido también si no fuera por el viejo. Cuando lo vieron se tranquilizaron y dejaron que los dos se les acercaran. El viejo les explicó la situación en Evalandia y les contó lo que le había pasado a Julio y también añadió cuanto le gustaba el helado (que no estaba prohibido en Pelicán). Las bestias también le tuvieron lástima a Julio y hasta le sonrieron. Era una sonrisa amable, pero muy extraña porque ¿quién ha visto nunca a una bestia sonriente?

El viejo se despidió del niño, dándole el nombre de una mujer pelicanés que vivía cerca de la frontera y que trabajaba como vendedora de helados. Julio le agradeció al él y a las bestias y cruzó la frontera sin mirar atrás. Siguió las direcciones del viejo y encontró la casa de Liliana, la vendedora de helados. Ella también escuchó la historia de Julio y entre lagrimas le dijo que podía quedarse a vivir con ella y que, cuando era un poquito mayor, podía trabajar con ella, vendiendo helados de miles de sabores.

Quince años más tarde, Julio, que había crecido a ser guapo y sano (gracias a haber comido tantos helados), llegó a saber que la dictadura en Evalandia había caído. Aunque su vida ahora estaba el Pelicán, decidió escribir un libro sobre la aventura que había tenido de niño. Su libro tuvo mucho éxito y Julio hasta fue a la fiesta de la publicación de su libro en Landia (que, por razones obvias, ya no se llamaba Evalandia). Los ciudadanos landianos, incluso alguna gente que lo reconoció cuando fue a visitar su pueblo natal, lo tenían en grande estima por lo valiente que había sido por atravesar la selva y por poder escribir sobre algo que le causaba dolor y que alguna gente intentaba olvidar.

FIN